Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el mas info control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.